sábado, 3 de marzo de 2007

Ligeramente fuera de contexto


El pasado miércoles, 28 de febrero de 2007, asistí a una mesa redonda con el periodista y musicólogo Jaime Torres Torres de El Nuevo Día. Discutimos sobre el foro de reggaetón que se ofrecerá el jueves 7 de marzo en la UPR de Carolina y en el que, soreprendentemente, me pidieron que participara. Ni que decir hay que todo lo que dije fue sacado ligeramente de contexto, además de que es muy difícil sacar un solo elemento de mi tesis para trabajarlo como un elemento independiente, máxime cuando mi tesis se fundamente en "elementos de cohesión" del discurso. En fin, aquí les paso la nota y la foto. Marco la parte más importante (este es MI puto blog).



En los recitales de poesía que se celebran en el Recinto de Carolina de la Universidad de Puerto Rico, los estudiantes escriben y declaman sus versos con las rimas y el ritmo del reguetón. Ese es el lenguaje del presente.
Y reconociendo en la expresión urbana un valioso método de enseñanza e instrumento de trabajo en el salón de clases, varios profesores del Departamento de Español presentarán el foro reguetonero “Metáforas y avatares de la lírica contemporánea”, el próximo jueves, de 10:00 a.m. a 2:00 p.m., en el auditorio de la institución académica.

“Queremos tener un acercamiento con la comunidad estudiantil, porque este tema ha sido tratado desde la marginalidad, cuando es el discurso representativo de esta generación”, señaló la profesora Mayra Encarnación, coordinadora del ciclo de conferencias.
Alrededor de cuatro mil alumnos componen la matrícula del recinto carolinense de la UPR y la mayor parte ha adoptado, como parte de sus estilos de vida, la jerga y el “flow” del reguetón.
Las actividades culturales amenizadas por raperos siempre son un éxito. Y como el reguetón ha germinado en la cultura universitaria, la intención del foro es presentar su lado positivo e instar al pueblo a conocer la expresión para comprenderla y entonces formular una valoración justa.
Explorarán, cómo, tras la censura y la represión de sus inicios, hoy los medios de publicidad lo utiliza para persuadir y manipular hábitos de consumo.
Aunque no todos los académicos validan la creatividad del reguetón, la facultad del Departamento de Español del Recinto de Carolina sí se convence de que enriquece la construcción y la forma en que se utiliza el lenguaje en Puerto Rico.
El reguetón ha establecido nuevos vínculos semánticos.
El jueves el sicólogo Oscar Carrasquillo y la profesora Gloryfé Santiago sustentarán su tesis al dictar la conferencia “Margen, palabra y transgresión: Residente Calle 13”.
En su análisis de la obra de Calle 13 utilizarán como muestras las canciones ‘Se vale to’ y ‘Tu mai es la gorda’.
“Con las palabras que usa, lo que hace es transgredir las convenciones sociales y apartarse del discurso convencional para crear uno totalmente diferenciado en el que él se identifica y a la misma vez identifica al grupo al que se cree que pertenece”, explica Santiago al señalar que el Residente Calle 13 es voz de la marginalidad mientras Carrasquillo explica que en ‘Se vale to’, el artista manifiesta que “tiene permiso para hacer lo que le dé la gana”.
¿Por qué Calle 13 y no Don Omar?, le preguntamos. Porque apela a un grupo social marginado, cuando realmente se origina de otro más aventajado, explican los profesores al sustentar que dicho contraste lo hace más atractivo que otros artistas.
En la disertación “Rómpeme el bumper: metáfora del auto en la lírica del reguetón”, la profesora Judy Ann Seda planteará que en la expresión, de una manera muy hábil, se utilizan las figuras retóricas de la jerga automotriz (gasolina, tanque, etc.) y felina (gata, etc.) como medio de expresión.
El auto es una metáfora del uso y el desgaste que comparan con la figura de la mujer. Muchas chicas no han descifrado semejante código y, según los académicos, cuando lo descubren se acercan a la expresión con mayor pensamiento crítico.
“Es traer un poco por los pelos a César Vallejo y Fray Luis de León, es la forma que usamos para que entiendan esos conceptos. Es bien interesante porque las mismas niñas nos dicen que lo bailan y lo disfrutan, pero sin darse cuenta de su contenido. Es una innovación en términos de lenguaje y de creatividad, independientemente de si estoy de acuerdo o no con lo que plantean”, explica la profesora Seda, al reconocer -a preguntas de El Nuevo Día- que denigran a la mujer, pero que las respeta por tratarse de una expresión generacional.
En la mesa redonda coincidieron que en un pasado, géneros como la salsa y el merengue denigraron sexualmente la imagen de la mujer y promovieron el machismo y la violencia hacia el género femenino.
Ismael Rivera dijo: “si te cojo coquetéandole a otro un piñazo en un ojo te voy a dar”. Y Lalo Rodríguez cantó: “he mojado mis sábanas blancas, recordándote”. El molde, coincidieron, es repetitivo.
De otro lado, el estudiante graduado Gabino Iglesias, un investigador del marco geográfico del reguetón, probará más allá de toda duda razonable que la expresión se originó en Panamá, en voces como las de El General y Nando Boom, como recientemente afirmó Rubén Blades.
“Crece y se desarrolla en Puerto Rico, pero no tiene patria ni tiene religión. Las primeras pistas que usaron los raperos de aquí eran robadas de El General y de Nando”, sostuvo Iglesias.
En su conferencia, Iglesias demostrará que la salsa es la geografía del reguetón. A semejante conclusión llegó tras concluir la investigación de su tesis de maestría, “La salsa tiene la clave y el reguetón tiene el bajo”.
“¿La invención de vocabulario de Tego Calderón no será algo que vio en el espejo de Marvin Santiago? Marvin ya lo hacía cuando decía: “bayamóntate, barranquítate y vegabájate”. Estamos “resemantizando” y recreando el lenguaje desde otro punto de vista”.
En la serie de conferencias se analizarán las estrategias lingüísticas empleadas por los raperos y las raíces e influencias musicales del reguetón, una expresión generacional de la cultura popular.
Probarán que su autenticidad, la de los días del “underground”, ha sido trastocada desde que las grandes multinacionales intervienen en su publicidad y mercadeo.
Nació en la calle y su producción se origina en la discoteca, por la discoteca y para la discoteca.
Los académicos no emitirán un juicio en torno a si canciones como el ‘Tango del pecado’ son dañinas o no; aunque reconocen que es “una provocación” y “un sacudir el avispero”, según el sicólogo Carrasquillo.
“El saber necesariamente no está en la academia”, dijo.
La crudeza de la expresión, señaló la moderadora Beatriz Ramírez, podría ser intencional.
El reguetón, coinciden los profesores de español, es la huella de lo que somos.
Los raperos cuentan la parte de la historia que la historiografía oficial no quiere contar.
“La intención es que vean que hay otras maneras de ver y acercarse al género”, concluyó Ramírez.

No hay comentarios:

Publicar un comentario